domingo, 11 de diciembre de 2011

Sobrevivir

IlILUSTRACIÓN DE ALBERTO VÁZQUEZ EN EL PAÍS
El Mundo continúa con la serie supervivientes. El terremoto de Lorca protagoniza esta tercera entrega. Pedro Simón escribe el reportaje titulado Yeso entre las uñas. Así comienza:

Alfonso acaba de colocar en su sitio una maceta remolona. Click. María está secando a Ángel después de la ducha. Click. El hijo se va a poner la camiseta de Messi. Click. Aquí congelamos esta imagen. Lo lógico es que hubiera sido la última. Entonces vino un obús desde el subsuelo, una embestida colérica.

En La Vanguardia, otra serie: África convive con el SIDA. El primer reportaje lo escribe Xavier Aldekoa bajo el título Mamá está peor, llámame. Así acaba:

Tendai se detiene frente a la tumba con la mirada perdida. Quiere estar solo. Al volver a casa, Tau insiste en enseñarnos una canción que ha aprendido en la escuela.

"¡Thabo, hermano mío,
tu madre está enferma!
¿Y de qué está enferma?
De la cabeza, el brazo, los dedos,
la pierna, la espalda y el corazón..."
Tau canta con una voz fina y dulce. Tendai escucha y no dice nada.

Las historias de algunos españoles que han decidido ir a buscarse la vida fuera de España se recogen en el reportaje Emigrantes otra vez, que escriben Lola Huete y Virginia Collera en El País Semanal. Comienza:


Partir es morir un poco. Dejar atrás la familia de uno, los amigos de uno, el barrio de uno, la ciudad de uno... Decidirlo. Cargar la maleta. Cerrar las puertas de la casa de uno (si es que tiene) para abrir otra (si es que la consigue) de la que aún no se tiene llave.

Ver, mirar, contemplar

El País Semanal publica un reportaje de psicología con este título: Ver. Mirar, contemplar. Entresaco un párrafo:

Uno puede ver el vuelo del pájaro, mirarlo para observarlo o puede sentir que vuela con él. Para comprender al otro, tal como se comprende a sí mismo, hay que convertirse en el otro, compartir su experiencia, participar de su mundo.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Dos perfiles: Merkel y Elvira Fernández

Soledad Alcaide escribe el perfil de una mujer que ha declinado dos veces ser entrevistada por El País: Elvira Fernández Balboa, esposa de Mariano Rajoy. Casada con el enigma es el título del reportaje. Y en la página enfrentada aparece otro perfil, escrito por Manuel Vicent: Ángela Merkel, como el ama de casa de Europa.


domingo, 4 de diciembre de 2011

Perfiles de Ángela Merkel en la prensa del fin de semana

Un día de lluvia y quince años de fango es el título del reportaje que firma Pedro Simón en El Mundo y que rememora la tragedia de Biescas a través de algunos de sus protagonistas. En ese mismo periódico encontramos un retrato de la que en este momento es la mujer más importante de Europa, Ángela Merkel: La hija del pastor, texto escrito por Jon Henley.

Y Merkel protagoniza también la portada del suplemento dominical de ABC. Los pilares de Merkel, es el perfil que Carlos Manuel Sánchez escribe en XL Semanal.

En La Razón, un reportaje escrito por Ethel Bonet nos muestra cómo, por qué y para qué entrenan boxeadoras afganas: Puñetazos contra la ley islámica, reza el titular.

Arrollados por la crisis, texto de Carmen Pérez Lanzac y Daniel Borasteros, nos muestra a las personas que están viviendo de la beneficencia. Lo publica El País, en sus páginas de Madrid.

sábado, 22 de octubre de 2011

El boom del periodismo narrativo, en español

El suplemento Culturas de La Vanguardia publicó este miércoles(19/10/2011/) un reportaje titulado “El boom del periodismo narrativo”, firmado por Roberto Herrscher. El texto compila los libros que están recién publicados o que van a salir próximamente en español y que recuperan grandes novelas de no ficción que han pasado a la historia del periodismo o presentan otras nuevas: La mujer de tu prójimo de Gay Talese, Desde el país de nunca jamás de Alma Guillermoprieto, Ciudad del crimen de Charles Bowden, El jardín del fin de Ángela Rodicio, Missing de Alberto Fuguet, La historia desde mi balcón de Tomás Alcoverro, Mis violines de Kiko Amat, Jazz en el despacho de Hitler de Plàcid García Planas, La tumba de Lenin de David Remnick o Sólo para gigantes de Gabi Martínez. Menciona algunas otras obras. Recomiendo la lectura de este reportaje a todos los que piensan como el autor: “En la era de la rapidez qué mejor que tomarse el tiempo y el placer de disfrutar de nuestra historia bien contada”.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El estilo documental. De August Sander a Walker Evans 1920-1945

Unidad de Comunicación de la USAL. La obra “El estilo documental. De August Sander a Walker Evans 1920-1945”, publicado por Ediciones Universidad de Salamanca en colaboración con el Servicio de Actividades Culturales de la institución académica, ha recibido el Premio de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) a la mejor traducción del año 2011.

Un jurado independiente ha seleccionado los nueve mejores libros editados por las universidades españolas en 2010. Juan José Moreno Navarro, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación; Francisco Moreno, director del Área Académica del Instituto Cervantes; Magdalena Vinent, directora general de CEDRO; Blanca Berasategui, directora de El Cultural (El Mundo); Laura Revuelta, redactora jefe del ABC Cultural (ABC); Amelia Castilla, responsable de Babelia (El País); y Teresa Peces, directora de la revista Delibros, han sido los encargados de elegir, entre 104 títulos, las obras ganadoras de la XIV edición de los Premios Nacionales de Edición Universitaria.

La obra de Olivier Lugon “El estilo documental. De August Sander a Walker Evans 1920-1945”, publicado por Ediciones Universidad de Salamanca dentro de la colección Focus, coordinada por el Servicio de Actividades Culturales de la Usal, recibió este premio por el trabajo de Antonio Fernández Lera en la traducción del libro de Lugon.

En esta publicación Olivier Lugon reformula la historia de la fotografía entre 1920 y 1945, con especial atención al papel que jugaron August Sander y Walker Evans en la creación de un estilo documental que influirá de forma duradera en el arte estadounidense de posguerra, del pop art al minimalismo, de Jasper Johns al arte conceptual. En la obra se defiende la teoría de que nunca antes había sido tan manifiesto el papel fundador de la fotografía en la historia de la representación figurativa, que ha producido algunos de los iconos más relevantes del siglo XX. Con su trabajo, Sander y Evans no sólo engendraron una infinita sucesión de discípulos, sino que además suministraron los testimonios más duraderos sobre la Alemania de Weimar (Sander) y sobre los Estados Unidos de la Depresión (Evans).

El jurado de los Premios de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas destacó “la aportación que esta obra supone a la bibliografía en español sobre la historia de la fotografía, un ámbito en el que no es muy abundante la publicación de textos de estudio” y resaltó “el valor que esta obra supone al acercamiento y la valoración de los considerados padres de la fotografía documental en el siglo XX”.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Manuel Rivas: La madre. ¿Reportaje o artículo?

¿Puede escribirse un reportaje en una columna, es decir, en el espacio reservado para un artículo? Pues sí. Manuel Rivas lo hizo ayer en la contraportada de El País, en su habitual comentario de los sábados. Si no me creen, lean y juzguen ustedes mismos: La madre. En cuanto lo vi, lo recomendé en Facebook y en Twiter. Y hoy no me perdonaría dejarlo fuera de este resumen. Incluso había pensado dedicar mi post semanal en exclusiva a este texto pero rebuscando hoy en la prensa me he topado con otros que merecen la pena también destacarse.

Es el caso de dos reportajes del suplemento Crónica de El Mundo. El primero de ellos nos muestra una parte no conocida de Juan José Cobo, reciente ganador de la Vuelta Ciclista a España: “El ‘bisonte’ salió de la cueva de la depresión” es el título de este relato que escribe Martín Mucha. Y en el mismo suplemento, Gonzalo Suárez perfila la figura de Ángel de Cabo, el empresario que acaba de comprar Nueva Rumasa y del que no se conoce mucho. “De fontanero a ‘buitre’ liquidador”, es el titular elegido para este reportaje.

En La Razón del Domingo, Ángel Villarino nos cuenta que en Pekín hay ciudadanos que viven en los refugios atómicos que construyó China en los años 60. En el subsuelo, sin luz pero, claro, más baratos. Habitantes del país subterráneo.

¿Quién es Lucía Figar? La chica precoz de Esperanza Aguirre, dice El País. Perfil de la consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, firmado por Pilar Álvarez y publicado en las páginas de Madrid del diario. Sin salir de este periódico pero adentrándonos en las páginas de El País Semanal, extraigo este reportaje de Jesús Rodríguez: El corredor de la vida, un viaje al régimen de aislamiento carcelario.

En las páginas de ABC, Begoña Castiella, nos trae el testimonio de griegos que están sufriendo está endemoniada crisis. Cuando la ruina se convierte en rutina es el título de este reportaje mosaico. Este diario precisamente nos presenta una novedad este fin de semana. El suplemento Los Domingos de ABC inaugura una serie de reportajes del fotógrafo Álvaro Ybarra Zabala que recorrerá el país en busca de historias anónimas. Hola, mi nombre es España y esta es mi historia es el título de la serie. El primer reportaje: “Las palomas de Manu”. Aquí tenéis el video.











Este resumen semanal termina en el Magazine de La Vanguardia con el reportaje que Joaquim Roglan sobre Gonzalo Suárez, el renacentista del norte.

domingo, 26 de junio de 2011

Víctimas (de la guerra), víctimas (del terrorismo), víctimas (de regímenes políticos) y víctimas (de la droga y la pobreza)

Este resumen semanal comienza con el perfil que ofrece El País de la nueva portavoz de Camps, Lola Jonhson. “La portavoz más fiel” es el título de este reportaje mostrativo que no lleva firma alguna. Y sigue en el suplemento Crónica del diario El Mundo que ofrece dos relatos sobre víctimas españolas actuales de la guerra: “La campeona que perdió una pierna por España” cuenta lo ocurrido a la solado Jennifer, cinco veces campeona de Europa en artes marciales, a la que amputaron una pierna en Afganistán el sábado pasado. A esta historia le sigue la de Rubén López García, de 23 años, reconstruida en “Me duele como mi país desprecia a sus mutilados”. Los reportajes son de Paco Rego.
Sin dejar este suplemento, me encuentro con el perfil de José Antonio Monago, el líder extremeño del PP, previsible futuro presidente de Extremadura. “Que les den a los terratenientes que pasan de Extremadura” es el título del reportaje firmado por Ana María Ortiz. Y en la siguiente página, otra consecuencia de las elecciones municipales y autonómicas de mayo: “El nuevo éxodo vasco tras el 22-M” nos muestra a personas que temen por su vida tras la llegada de Bildu a las instituciones políticas vascas. Gonzalo Suárez escribe este texto.

“Fusilado por llevar gafas o por ser universitario” es la reconstrucción de las atrocidades de los jemeres rojos durante el gobierno de Pol Pot en Camboya, entre 1975 y 1979. Un relato armado, a través del testimonio de cuatro supervivientes, por David Jiménez, publicado también en Crónica de El Mundo.

Finalmente, ya en La Vanguardia, en las páginas de local, Maria-Paz López, nos lleva con su relato al trabajo de los educadores sociales en la Zona Franca de Barcelona: “Educadores sociales a pie de calle” es el título de esta crónica.

sábado, 18 de junio de 2011

Las frases de Gay Talese en Madrid

Hace un mes y un día que Gay Talese estuvo en Madrid. Asistí al acto organizado por la profesora María Jesús Casals y El País en la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Uno de esos momentos que saben a poco. Prácticamente todos los medios entrevistaron al periodista estadounidense. He aquí algunos:
Recogí un ramillete de frases, que no he podido compartir antes pero… ya se sabe, nunca es tarde si la dicha es buena. Y lo es:
  • “Hay que ser conscientes de los demás y no ignorar a nadie”
  • “Sales de los titulares y ya eres una persona”
  • “No hay carrera más importante que la del periodismo. Es la profesión para personas que quieren hacer algo de valor”
  • “El periodismo es la búsqueda de la verdad, no imponerse a los demás; que los demás te digan cómo ven el mundo, cómo viven”.
  • “El periodista no debe estar predispuesto con la gente sino comprenderla”.
  • “El periodismo es un reto. A veces, es muy poco popular ser periodista”
  • “El periodista es un artista. Hay arte en cómo se escribe, cómo se proyecta una historia”
  • “La curiosidad no debería acabar nunca”
  • “En la entrevista hay que ser consciente de la condición humana, a veces se dicen cosas que no se quieren decir”.
  • “Un periodista curioso suele encontrar más conocimiento hablando con gente que no tiene poder”
  • “No hay que comprometerse con lo obvio”
  • “Nunca se van a acabar las historias si eres curioso”
  • “Detrás del petróleo, de la economía, hay gente”
  • “Siempre he intentado que me comprenda todo el mundo que lee el periódico”
  • “Nunca me he tomado en serio la definición que se hace de las gentes. Quiero conocerlos y ya veré yo la imagen que me hago. Quiero dar una oportunidad a la gente”

domingo, 8 de mayo de 2011

Historias de superación

Cosas que no deberían existir: los pisos patera. En este reportaje de El País, firmado por Pablo de Llano, comienza mi resumen de los reportajes mostrativos publicados en la prensa este fin de semana. El subtítulo de este relato sintetiza la historia: “El día a día de 11 senegaleses arrinconados en un apartamento de 50 metros cuadrados, o cómo el paro, la pobreza y la vida sin papeles pueden asfixiar el sueño de la inmigración”. En El País Semanal, Jesús Rodríguez escribe una de esas historias que nos reconcilian con la vida, con el mundo y con nuestra sociedad: La copa de la vida es la historia de un equipo de baloncesto y sus integrantes. “Cada uno tiene su historia. Alguno maduró mal en el vientre de su madre; alguno sufrió al nacer; alguno tuvo un accidente de moto; alguno se ha quedado anclado en la infancia; alguno apenas puede hablar; alguno tiene pareja; alguno viene escoltado por sus padres; alguno viene en bici; alguno está solo en el mundo; alguno trabaja; alguno está en paro; alguno es un romántico incorregible y alguno frecuenta prostitutas; alguno viene de una familia acomodada y alguno vive de la caridad; alguno es adicto a las marcas y alguno huye del cepillo de dientes. En algunos intuyes en segundos algo fuera de lo normal; en algunos te cuesta creer que sufran un retraso intelectual. Cada uno es un mundo”, leo. Lo recomiendo.

Saltando a El Mundo, me sorprende otro entrañable relato, el de Ángela, la “concejala” de los discapacitados. El periodista Paco Rego nos muestra a la primera persona con síndrome de Down que se presenta a unas elecciones. Es la número 18 en la lista del PP al Ayuntamiento de Valladolid. El reportaje lo encuentro en el suplemento Crónica. Y otra sorpresa más en el Magazine de este periódico: Pablo Quijano, líder del grupo musical Café Quijano, acompañó a la Policía de Miami y registró las jornadas frenéticas de arrestos y redadas en una serie de fotografías y un testimonio escrito, que ven la luz en este suplemento. “Manolo Quijano cogió su fusil” es el título del relato escrito en primera persona por el cantante.

En ABC, Blanca Torquemada traza un perfil de Teixeira dos Santos, el ministro portugués de Finanzas. Leo: “No veía más salida para Portugal que el rescate de la UE y lo provocó para evitar la bancarrota. Eso ha frenado en seco su carrera política”. El título de este aviso para navegantes es “El mártir del rescate”. En este mismo diario, M. J. Pérez-Barco visita el hospital Laguna de Madrid, único centro que presta cuidados paliativos a pacientes con cualquier tipo de enfermedades avanzadas, y nos muestra la vida de estas personas y sus familiares. “Calidad de vida hasta el final” es el título de este reportaje.

Finalmente llego hasta La Vanguardia. Las páginas de su Magazine nos enseñan otro éxodo más, el de los que “huyen de Etiopía y de Somalia, de la miseria y de la violencia sin fin, atraídos por los mil y un cuentos de prosperidad de las monarquías árabes”. El texto, titulado “Las playas del desespero”, es de Daniel Bonet y las fotos de Sergi Cámara.

domingo, 3 de abril de 2011

Los soportes evolucionan, la forma de contar las historias se mantiene

Ayer terminé de releer la tesis de Celso José Garza Acuña Vigencia del relato como sentido de la realidad (2003). Concluye: En el periodismo no hay evolución sino vigencia. Los soportes evolucionan, la forma de contar las historias se mantiene en periodistas de diversas generaciones y geografías.

Hoy en el blog de El País Periodismo con futuro leemos un post sobre la resurección del Nuevo periodismo en plataformas móviles.

lunes, 28 de marzo de 2011

Niños y mundos perdidos

Fotografía que ilustraba el reportaje
de El Mundo (Una isla sin tesoro)
El perfil del primer ministro portugués José Sócrates, escrito por el corresponsal Enrique Serbeto, abre este resumen, que recoge los reportajes mostrativos de este fin de semana y del pasado. El título de este perfil político se titula "Un antipático contra todos" y lo publicó ayer ABC, en las páginas de Economía.

El domingo 13 de marzo, el diario ABC publicó dos reportajes que quiero mencionar. "Ya no puedo sufrir más", escrito por Miquel Ayestarán, nos muestra a las víctimas del SIDA en Bengasi que "rompen catorce años de silencio para pedir explicaciones". Y "Tres generaciones de desterrados", escrito por Carmen Muñoz, que nos habla de presos cubanos afincados en España.

Del diario El Mundo destaco el reportaje escrito por Pedro Simón sobre la desaparición, hace catorce años, de Cristina Bergua. Un relato que rescata de la memoria unos hechos, bajo el título "La Marta del Castillo que 'nadie' buscó". Lo encontramos en la página 22 del diario, en la sección de España. Dado que no lo encuentro en la web del diario, dejo el enlace al periódico en Youkioske. 

Precisamente la semana pasada, el mismo periodista publicó un relato sobre Yeremi Vargas, desaparecido hace cuatro años. El reportaje "Una isla sin tesoro" reune muchas de las características de los relatos mostrativos estudiados. Lo publicó el diario El Mundo en la página 20 de España. Lo enlazo también a Youkioske.

El caso de los niños robados está siendo ampliamente tratado por los medios de comunicación. Cada día nos encontramos, desde hace algunas semanas, con nuevos relatos de familias a las que les robaron sus bebés, al poco de nacer. El domingo 13 de marzo, el diario El País, nos mostraba tres historias de gemelos que nunca han conocido a su otra mitad. "42 años y 5 minutos buscando a Susana" es el título del reportaje de Natalia Junquera y Jesús Duva.

domingo, 27 de febrero de 2011

La vida en un basurero, en la cárcel, entre bandas, en el paro,...

Mi selección de la semana comienza en ABC donde Carmen de Carlos se infiltra en “El basurero humano de Argentina” y nos habla de Sandra, Erika, Ailen y Jenny, entre otros, que cada día, rebuscan entre la basura su futuro inmediato. Y sigue este diario, en sus páginas de Madrid, mostrando otras historias curiosas de nuestra sociedad: las que protagonizan “Familias con vidas entre rejas”, que ha investigado y escrito Tatiana G. Rivas.

En las páginas de sociedad de El País me encuentro con la historia de Laura, una adolescente rusa, miembro de una banda latina de la que quiere salir. Jesús García relata cómo vive esta chica su presente: “Me han pegado tanto que ya no siento dolor”, dice.

Carmen Chacón es la protagonista del perfil que escribe Ana María Ortiz en El Mundo, tras revisar sus actuaciones políticas de los últimos tiempos y algunos detalles de su vida personal. “Carme quiere ser la primera presidenta” es el título de la doble página. Y en este mismo periódico, Samuel Mayo relata su viaje al pueblo más longevo del mundo: Vilcabamba (Ecuador). “A los 70 y trabajando” es el título del reportaje del Magazine de El Mundo, que recoge los comentarios de 70 personas que siguen trabajando, tras cumplir esa edad. Entre ellos, empresarios, científicos, actores, pintores, etc.

En La Vanguardia, otro perfil político, el de Enda Kenny, el virtual ganador de los comicios en Irlanda. Rafael Ramos escribe un perfil, fundamentalmente personal del político, titulado “El hombre tranquilo”. “La vida ‘Biutiful’” es el título del reportaje de Luis Benvenuty, también publicado en el diario editado en Barcelona, que muestra la vida de José Gallardo, parado con dos niñas a su cargo. “El talento emigra”, texto de Sara Sans en el Magazine de La Vanguardia, muestra a personas que se han trasladado a otros países a vivir y trabajar.

El futuro del periodismo: ¿Se impondrán los periodistas a los medios?

George Orwell
Hay inquietud en el mundo del periodismo sobre su futuro. Propietarios de empresas periodísticas, directores de medios y periodistas reflexionan e intentan imaginarse cómo será el periodismo dentro de unos años. Los nuevos soportes y medios digitales han traído la revolución al cuarto poder.

Al día siguiente de la inauguración del máster de periodismo UAM/El País, leo en el diario: “La Red propicia un tipo de periodismo instantáneo, rápido y cooperativo, donde los comunicadores de las noticias son en muchas ocasiones los protagonistas. Esto provoca la desaparición del “efecto de intermediación”. “Políticos y periodistas, y toda clase de intermediarios que en el mundo han sido, continuamos aferrados a nuestras viejas normas y tradiciones, como si el cambio al que estamos asistiendo no consistiera en el orto de una nueva civilización”. Cebrián puso como ejemplo del poder de la Red a “un puñado de internautas” que doblegó la voluntad de los diputados en la llamada ley Sinde”.

Al parecer es el “efecto de intermediación” el que está en juego. Pero ¿cuál? ¿el de las empresas periodísticas o el de los propios informadores?

Las tabletas e Internet te permiten ya en la actualidad leer/seguir a un periodista, con independencia de su medio. Muchos periodistas escriben para un medio o varios, tienen sus blogs y sus redes sociales, es decir, ya no dependen exclusivamente de que una cabecera, una emisora o una cadena de tv les de espacio. Hay informadores que tienen miles de seguidores ya en sus redes sociales porque los lectores buscan a sus periodistas favoritos.

Es posible que el periodista se aproxime cada vez más al escritor en la concepción de su sistema y proceso de trabajo (¿Volverá el periodismo de autor? ¿Quedarán obsoletos los libros de estilo?). Por eso, creo que los periodistas no debemos temer por el futuro del periodismo, que ha existido y seguirá existiendo. Más bien son las empresas periodísticas las que están en juego.

sábado, 26 de febrero de 2011

Ángel Gabilondo: "Sin cuidado de la palabra no hay buen periodismo"

Hace una semana estuve en la entrega del premio Fundación CYD de Periodismo a Juanjo Becerra (El Mundo). El encargado de entregárselo fue Ángel Gabilondo, ministro de Educación, quien habló de periodismo, de buen periodismo, y de la condición que debe darse para que éste sea posible: el cuidado de la palabra.

Para Gabilondo el buen periodista es aquel al que le importan los otros, busca la verdad y cuida la palabra.

Grabé un breve video precisamente en este momento, que quiero compartir:


viernes, 18 de febrero de 2011

Historias reales ficcionadas llegan a las librerías

Lo cuenta Carles Geli en El País, en un reportaje titulado "Periodismo, literatura y viceversa": "Las editoriales apuestan fuerte por colecciones y libros en la frontera entre ambos géneros. Los cambios vertiginosos en el oficio informativo alimentan la tendencia". Como acabo de escribirle al profesor Chillón en su muro de Facebook, me parece una buenísima noticia.

domingo, 13 de febrero de 2011

La historia de Mónica, una de las protagonistas del documental “Afectos por efecto”


Mónica, en la presentación del documental "Afectos por efecto". Foto: Rosa de Bustos
Cuando me quedé embarazada no tenía dónde dormir, ni qué comer, ni sabía lo que iba a hacer con mi vida.
Pero de lo que estaba convencida era de que iba a tener a mi hijo o a mi hija.

Pregunté en un sitio y en otro, fui con la gente que conocía. Unos me ayudaron, otros no.

Y por fin, nació la niña.
Entonces yo tenía que pensar en mi vida y en la vida de la niña.

Ahora, imagino que todos los niños son iguales.
La mía lloraba, no comía y encima, la gente me decía que la culpa era mía.
En esos momentos lloras y te sientes mal. Pero cuando la veía tan pequeñita, le decía: a algún sitio tenemos que llegar.

Los dos primeros años de la niña, estuve en una residencia de madres solteras.
Que me venía bien, porque tenía quien me la cuidara mientras trabajaba.
Pero mal, porque parece que todo el mundo sabía cuidar a la niña menos yo.

De tanto oír “no eres capaz”, acabas pensando que es verdad, que tú no puedes.
Y llegó el día que tuve que irme de la residencia.
Me dijeron que diera a mi hija en acogida, que yo sola con mi trabajo, podría vivir muy bien.
El mundo se me cayó encima.

Otra vez pedí ayuda. Tenía dinero ahorrado y un trabajo.
Alquilé un piso y empecé una nueva vida.
Solas mi hija y yo.

Había momentos buenos y malos.
Mi vida era trabajo, guardería, casa, guardería, trabajo.
No tenía tiempo para pensar en nada.

En AFANIAS conocí a otras madres como yo.
Algunas con niños mayores que la mía.
Y entonces piensas: si ellas pudieron hacerlo, yo también.

Sara, que es mi hija, tiene 4 años.
Yo, estoy en paro hace 3 meses.
Pero la vida sigue.
Sara, es una niña muy alegre, guapa, la mejor del mundo.
No sé que pasará mañana, pero de lo que ha pasado hasta ahora estoy muy contenta.

Por cierto, si sabéis de algún trabajo, soy una excelente trabajadora.



Mónica es una de las protagonistas del documental “Afectos por efecto” que el pasado viernes se presentó en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. La película aborda, desde distintas perspectivas (educativas, jurídicas, médicas), las relaciones afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual.

Mónica, junto al resto de profesionales y expertos que aparecen en el documental, que ha sido dirigido por Mabel Sánchez (Fundación FANS), acudió, junto a su hija Sara, el viernes a la presentación de la película y participó en la posterior mesa redonda.

En su intervención leyó el texto que se reproduce en los párrafos anteriores.

Un texto que resume su historia, explica su presencia en este documental y, sobre todo, expresa su confianza en el futuro. Como la expresa su limpia sonrisa.

Mesa redonda posterior a la emisión del documental. Foto: Rosa de Bustos

martes, 8 de febrero de 2011

Emilio, el relojero: documental precioso y reconfortante de Once Upon a Time

Como un texto contiene, en definitiva, a todos los textos, el relato de una vida encierra la historia del hombre. Aunque esa vida sea anónima. ¿A quién le interesan los recuerdos de un anciano relojero que vive solo en su desvencijada casa, llena de caliches y cachivaches? Desde el día que lo vi (llegué a él a través de la revista Fronterad), quise compartir este precioso y reconfortante (con el periodismo) trabajo de Once Upon a Time (OUAT, New spanish multimedia and documentary films company), titulado "El tiempo al tiempo. Emilio, El Relojero”.



El tiempo al tiempo from Once Upon a Time on Vimeo.

domingo, 6 de febrero de 2011

Relatos de tiranías, retratos sobre palabras y perfiles a partir de gestos

Mientras el mundo fija su atención en estos días en Egipto, sin perder de vista Túnez y el resto de países árabes, Daniel Borasteros (El País) se ha sumergido en un barrio de Madrid, que sufre otra tiranía: la de la droga. De los noticieros a la Cañada Real es el título de este reportaje que retrata una zona de la ciudad y a los personajes que protagonizan una mala historia (una más).

El tema de los niños robados en nuestro país está siendo abordado por los medios de comunicación a través de reportajes y entrevistas con protagonistas de historias escalofriantes. Hoy, Los Domingos de ABC, nos muestra a una familia que no hace mucho tiempo, en 1989, perdió (desapareció, nunca llegó a verlo) a uno de los dos niños que la madre esperaba. Se llevaron a mi hermano gemelo, escrito por Érika Montañés, es uno de estos relatos que parecen irreales, sacados de la ficción.

Y sin abandonar las páginas de ABC nos encontramos con otro testimonio, recogido por Noelia Sastre en Llevo 38 años sintiéndome una mujer incompleta, sobre la ablación que siguen sufriendo las niñas de algunos países de África. Las que aquí aparecen han podido contarlo y ahora luchan por la erradicación de esta práctica inhumana, defendida y practicada por las propias mujeres, según se cuenta en el reportaje.

Los retratos de los personajes que protagonizan la actualidad política, social, deportiva y cultural son habituales en los medios de comunicación. Estos relatos profundizan en todo o en parte de la personalidad de alguien distinguido por su trabajo o su responsabilidad. Este domingo, en las páginas Domingo de El País, Diego Torres retrata a José Mourinho y lo hace a partir de sus declaraciones, de la retórica y de la puesta en escena del entrenador del Real Madrid: Mil minutos con Mourinho (y su teatro).

En La Razón nos encontramos con otro perfil pero de índole bien distinta. Escrito por Luis del Val, el retrato de Ángela Merkel, está armado a partir de un primer plano fotográfico que capta un gesto de la canciller alemana durante su visita a España. El título (Dura hamburguesa) nos describe la imagen y anticipa el texto. Lamento no encontrar el enlace en la edición digital del diario.

domingo, 30 de enero de 2011

Aprender, luchar y no dar nada por definitivo

Dice Haruki Murakami en El Cultural: "No me interesan mucho los medios de comunicación. Estamos rodeados de toda esa información, de las diferentes opiniones. Me parece agotador y podría renunciar perfectamente a ello". Dice mi marido: "Me agobia comprar todos los periódicos (El País, El Mundo, ABC, La Razón y La Vanguardia) del domingo porque querría leerlos todos pero no tengo tiempo". Y dentro de toda esa inmensa montaña de información, análisis y opiniones, las historias humanas que nos cuentan la realidad próxima o lejana.

Me encuentro en La Razón con la historia (De vuelta a Alemania), escrita por José Aguado, de Francisco Villaescusa, hijo de emigrante que ha decidido seguir el mismo camino que en los años sesenta tomara su padre, ante la falta de trabajo en España. Se va a Alemania, donde se crió, y deja aquí, de momento, a su familia. La historia se repite. España ha pasado de emigrar a recibir emigración y de nuevo a emigrar en tan poco tiempo que es difícil asimilarlo.

El diario ABC dedica la portada del suplemento Los Domingos también a este tema, que esta semana, con motivo de la visita de Angela Merkel a España, será ampliamente comentado. El reportaje del diario de Vocento (Pepe vuelve a Alemania) está escrito a dos manos. María J. Ortiz, en Berlín, recoge los testimonios de los que se fueron en los años 70 y se quedaron. También de los nuevos, de los llegados recientemente. En Madrid, Fernando Rojo, complementa el relato con los que se están preparando para marcharse. El mosaico de testimonios expone lo que diferencia a uno y otro momento (la formación, fundamentalmente) y también lo que les une (la falta de trabajo en España).

Y mientras estos diarios nos enseñan a la nueva generación de emigrantes españoles, El País nos muestra en las páginas de local (Una limosna por la lección) a mendigos, alojados en un poblado llamado El Gallinero (el nombre lo dice todo), que están aprendiendo a leer, gracias a la ayuda de voluntarios. Un reportaje de Pilar Álvarez.

En El País Semanal, Lola Huete escribe un reportaje (La vida después de la mazmorra) sobre su encuentro con Natascha Kampusch, la joven que estuvo secuestrada 3096 días en un zulo de Viena y que se autolíberó. Como siempre, leer a Lola Huete es un clase magistral.

Cómo viven los trasplantados de cara en España es lo que intenta Paco Rego en El Mundo con un reportaje (Cumplo un año con mi cara nueva) sobre la vida de Rafael Flores León. A través de testimonios del equipo médico, familiares y vecinos el periodista reconstruye el día a día de esta persona, que celosamente guarda su intimidad. Busco el enlace en la web de El Mundo pero parece que no está volcado a la edición digital.

Ana Macpherson en La Vanguardia recoge el testimonio (Decidiré mientras pueda y Me quitaré los pechosde personas candidatas a padecer Alzheimer y cáncer. Diagnósticos precoces les han enfrentado a una situación vital que el periódico muestra en este relato.

martes, 18 de enero de 2011

It's not easy, reportaje de Sergio Caro

James Agee escribió:

Elogiemos ahora a hombres famosos y a nuestros padres que nos engendraron.

El Señor ha creado desde el principio por su gran poder una gran gloria a través de ellos.

Hombres que gobernaron en sus reinos, hombres renombrados por su poder, que aconsejaron con su inteligencia e hicieron profecías:

Caudillos del pueblo a través de sus consejos por su conocimiento de lo que era conveniente para el pueblo, sabios y elocuentes en sus instrucciones:

Como los que inventaron melodías musicales y recitaron versos por escrito:

Hombres ricos dotados de capacidad, que vivían en paz en sus viviendas:

Todos ellos fueron honrados en sus generaciones y fueron la gloria de sus épocas.

Hay quienes han dejado un nombre tras de sí para que puedan cantarse sus alabanzas.

Y hay quienes no han dejado ningún recuerdo; que perecieron como si nunca hubieran existido; y han desaparecido como si no hubieran nacido nunca; y sus hijos después de ellos.

Pero éstos eran hombres misericordiosos, cuya rectitud no ha sido olvidada.

Con su semilla perdurará continuamente una buena herencia, y sus hijos están incluidos en la alianza.

Su semilla permanece firme, y sus hijos gracias a ellos. Su semilla perdurará para siempre, y su gloria no será borrada.

Sus cuerpos están enterrados en paz: pero su nombre vive para siempre.

Hace unos días vi en la revista Fronterad un artículo, escrito por José Antonio Castaño, sobre el trabajo que realiza el fotoperiodista Sergio Caro para contar la vida de personas que luchan por vivir con dignidad. El reportaje "It's not easy" es uno de esos relatos de vida que da sentido al periodismo. Un relato construido con un lenguaje televisual: fotografía, video, música, texto y palabra se unen para mostrarnos una historia de realidad, que recomiendo ver:


viernes, 14 de enero de 2011

Carta de Miguel Ortega a Félix Madero

En el año 1936, el periodista James Agee y el fotógrafo Walker Evans convivieron durante los meses de julio y agosto con tres familias de campesinos algodoneros del sur de Estados Unidos. La revista Fortune les había encargado hacer un trabajo que reflejara las condiciones de vida de los arrendatarios durante la Gran Depresión. Así lo hicieron, pero la revista rechazó la publicación por la descripción austera que desprendían la prosa directa de Agee y las fotografías de Evans.

James Agee decidió convertir el resultado de este trabajo en un libro, logrando una de las obras más originales e influyentes del siglo XX: Elogiemos ahora a hombres famosos (Planeta, 2008), del que he tomado el nombre para este blog.

De este reportaje de 500 páginas se dice que es “un canto a la dignidad humana, una obra atemporal que enaltece a todas aquellas personas anónimas víctimas del capitalismo más atroz”.

Ayer, el periodista Félix Madero, en su programa Protagonistas (Punto Radio), leyó la carta de Miguel Ortega, un profesor en paro que, desde la desesperanza, cuenta hasta dónde le ha llevado su situación de desempleado: “Uno va viendo como todo lo que le rodea se va cayendo a sus pies”, escribe.

La carta, que termina diciendo “así es la vida que soporta uno de los desempleados de este país”, fue releída anoche en el programa De costa a costa y esta mañana, de nuevo, en Protagonistas. Ante la insistencia de los oyentes, finalmente ha tenido que ser publicada en la página web. Las razones de las personas que escucharon la carta y que pedían su remisión han sido siempre la misma: “En todo o en parte, me veo reflejado”.

Una carta escrita en primera persona puede convertirse en un reportaje mostrativo. La de Miguel Ortega lo hizo en el momento en el que Félix Madero decidió leerla en su programa para poner ante nuestros ojos a “todas aquellas personas anónimas víctimas del capitalismo más atroz”. Como hace años lo hicieran Agee y Evans.

jueves, 6 de enero de 2011

Reportajes de la Historia

El suplemento Babelia de El País publicaba el último día del año 2010 una amplia reseña sobre un libro: “Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos”. El cuadernillo, cuya sección de libros coordina en la actualidad el periodista Winston Manrique, dedicaba cuatro páginas a esta obra, que ha sido editada en 2010 por la editorial Acantilado. Consta de dos volúmenes y es consecuencia de la selección y estudio de los textos de Martín de Riquer y Borja de Riquer, según informaba el periódico.

La amplia reseña, que se lleva incluso la portada del suplemento con una imagen a toda plana de Chaplin (autor de uno de los relatos del libro), está escrita por Carles Geli a quien se le adivina su condición de periodista, más que de crítico, desde el comienzo del texto: “Martí y Borja de Riquer, padre e hijo, han compilado en una ambiciosa obra los mejores Reportajes de la Historia: desde la peste de Atenas contada por Tucídides hasta la guerra de Irak y, en medio, relatos de Marco Polo. Julio César, Chateaubriand, De Gaulle, Chaplin o Gorbachov. ‘La fuerza del valor testimonial de lo narrado por quien ahí estuvo acaba dejando en segundo término la supuesta objetividad”, escribe Geli.

Buscar al periodista de cada momento

Carles Geli salpica su información, basada en su conversación con Borja de Riquer, con la reproducción de breves textos incluidos en el libro. “Hemos intentado buscar al periodista de cada momento: se trata de explicar los hechos históricos en su propia salsa, le dice Riquer a Geli.

Todo ello se acompaña de la crítica propiamente dicha, escrita por Carlos García Gual, de la que entresaco las siguientes líneas: “Son siempre testimonios de primera mano, cuentan detalles vistos en una vivencia directa, textos frescos, inmediatos, sin ninguna neblina retórica que enturbie o empañe lo presenciado y vivido”, dice Gual.

Libro en la Biblioteca de la Facultad
Compruebo con entusiasmo que el libro está ya en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Si bien en Políticas. Creo que ha llegado el momento de usar la opción “Proponer la compra de un libro”, que nos ofrece la Biblioteca, para que la Facultad de Ciencias de la Información disponga también de algún ejemplar.

Al fin y al cabo hoy es el Día de Reyes.

miércoles, 5 de enero de 2011

A tener en cuenta


Tras los días dedicados a definir y armar la estructura de este blog, ha llegado el momento de escribir el primer post. Este sitio nace, sobre todo, como herramienta de apoyo para el estudio y preparación de mi tesis, que inicio tardíamente pero con gran ilusión. Al mismo tiempo, esta bitácora es ya producto del año de investigación que dio como resultado la presentación, en septiembre de 2010, del Practicum (trabajo fin del Máster Periodismo y Divulgación que, dirigido por María Jesús Casals, se imparte en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid) titulado “Reporteros españoles 2009. Autores de relatos mostrativos y análisis de sus textos en los diarios ABC, El País y La Vanguardia desde noviembre de 2008 a noviembre de 2009”.

Los reporteros que “me acompañan” en la columna de la derecha son algunos de los que me encontré durante la preparación de mi trabajo universitario y que, en la actualidad, disponen de blogs en sus medios, cuentas en facebook o twiter. Periodistas con voluntad de estilo en sus relatos. Con ellos arranco. Ciertamente ruborizada y algo nerviosa por tener, gracias a la tecnología, junto a mis experimentos y apuntes, textos de los grandes reporteros del momento y maestros del buen escribir. Como suele decirse, espero estar a la altura de las circunstancias.

He querido traerme también a este espacio a los profesores que me han estimulado y guiado en estos últimos años para que me sigan tutelando con su sabiduría, a través de la Red.

A todos ellos y a los posibles lectores dedico Elogiemos ahora reportajes famosos.